Hazte Hermano o Hermana de nuestra Hermandad

¿Quieres ser Hermano o Hermana de nuestra Hermandad? 


Descarga nuestro formulario de solicitud:

Descarga nuestras normas:


Normas de la Hermandad
Nuevas Reglas Hermandad Bruselas (2023).pdf (677.47KB)
Normas de la Hermandad
Nuevas Reglas Hermandad Bruselas (2023).pdf (677.47KB)


 

¿QUIÉNES SOMOS?

La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Bruselas es una asociación de fieles católicos fundada en el Foyer Católico Européen y reconocida oficialmente como tal por el Arzobispado de Malinas-Bruselas en 1996. Ante las autoridades civiles belgas, la Hermandad está constituida como una ASBL (asociación sin fines de lucro).
En el año 2000, la Hermandad de Bruselas fue reconocida como Hermandad Filial por la Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocío de Almonte, que es la Hermandad principal (madre) entre las 119 hermandades existentes. La Hermandad de Bruselas es la única Filial que existe fuera de España.
La Hermandad de Bruselas fue creada por funcionarios españoles de las instituciones europeas y de la OTAN que formaban parte del Foyer Católico Européen en Bruselas. En sus inicios, la Hermandad contaba con una quincena de nacionalidades entre sus miembros, y su primer vicepresidente fue un funcionario belga que conocía muy bien el mundo de las Hermandades de la Virgen del Rocío. Hoy en día, la mayoría de los miembros de la Hermandad (unos cien aproximadamente) son españoles.
Los dos principales objetivos de la Hermandad son colaborar en proyectos de caridad y dar a conocer la devoción a la Virgen del Rocío en Europa. Como asociación de fieles católicos con sede en el Foyer Católico Européen, la Hermandad también participa en las actividades del Foyer.

ACTIVIDADES PRINCIPALES DURANTE EL AÑO
1. Sabatinas - Misas de sábado:
Las sabatinas (misas de sábado) son encuentros mensuales que normalmente se celebran el segundo sábado de cada mes, excepto en julio y agosto. Los encuentros comienzan con el rezo del Rosario, seguido de una misa cantada por el coro de la Hermandad y una cena benéfica. La mayor parte de los beneficios de las cenas se destinan a las obras de caridad de la Hermandad.
Durante el año hay dos sabatinas especiales: la Misa de Romeros, que marca el inicio de la peregrinación de Pentecostés, y la Misa de Navidad.
2. Bolsa de caridad:
La bolsa de caridad de la Hermandad apoya preferentemente obras en Bruselas a favor de los más necesitados. Así, la Hermandad colabora con la ASBL «Les Samaritains» en el comedor social de las Misioneras de la Caridad situado en Saint-Gilles. También colaboramos con la parroquia de San Roque, del padre Hugo van Geel, que ayuda a numerosos refugiados y personas sin hogar.
En el pasado, también hemos ayudado a la asociación Babelkot, a las obras del Foro del Rocío e incluso a personas y familias particulares.
La Hermandad contribuye al pago de los gastos del Foyer Católico Européen y también a las colectas de la Diócesis de Malinas-Bruselas en las que participa el Foyer.
3. Peregrinaciones:
Durante el año, la Hermandad realiza las siguientes peregrinaciones:

Peregrinación a Beauraing, primera etapa del Camino Europeo del Rocío, con misa y procesión en el Santuario de Nuestra Señora del Corazón de Oro.

Peregrinación de Pentecostés al Santuario de Nuestra Señora del Rocío en El Rocío (Huelva, España).

Peregrinación Extraordinaria al Santuario de Nuestra Señora del Rocío.
4. Encuentros de Hermandades:
La Hermandad de Bruselas ha participado en todos los Encuentros de Hermandades del centro de España, que reúnen a una veintena de hermandades una vez al año, normalmente en otoño. El Encuentro durante el Año de la Fe tuvo lugar en Madrid, seguido por el de Alcalá de Henares. El Encuentro durante el Año de la Misericordia fue en Toledo. El Encuentro de Hermandades previsto para 2017 tendrá lugar en Bruselas.

CAMINO EUROPEO DEL ROCÍO
El Camino Europeo del Rocío es una ruta de peregrinación que une Bruselas con El Rocío, pasando por importantes santuarios marianos de Bélgica, Francia y España. Creado entre 2000 y 2003, el Camino Europeo del Rocío parte de la Basílica del Sagrado Corazón de Koekelberg y pasa por los santuarios de Beauraing, Chartres, Rocamadour, Lourdes, Zaragoza, Madrid, Andújar y Sevilla, terminando en El Rocío. Cada uno de estos santuarios es considerado una etapa del Camino Europeo del Rocío.
En 2007, un grupo de peregrinos de Huelva recorrió a pie los 3.000 km del camino y, al llegar a Madrid, decidieron pasar también por los santuarios de Nuestra Señora de Guadalupe y de Nuestra Señora de la Cinta, creando así una variante en la ruta original. En 2009, el Santuario de la Cinta se convirtió también en etapa oficial del Camino Europeo del Rocío.
Tras esta primera peregrinación, otros pequeños grupos de peregrinos también han realizado el recorrido a pie entre Bruselas y El Rocío. En 2010, para conmemorar los 10 años del inicio del Camino Europeo del Rocío, la Hermandad de Bruselas realizó una peregrinación a pie entre Bruselas y Beauraing.

EL ROCÍO
El Rocío es un lugar único, equidistante de tres capitales andaluzas: Huelva, Sevilla y Cádiz. Este pueblo, que pertenece al municipio de Almonte (Huelva), acoge cada año a más de un millón de personas en uno de los eventos más importantes del calendario cultural y devocional andaluz: la Romería del Rocío. Fue el propio san Juan Pablo II quien pronunció la célebre frase: “¡Que todo el mundo sea rociero!”.

ORÍGENES DE LA DEVOCIÓN
La fecha de celebración de El Rocío varía cada año, ya que coincide con el día de Pentecostés, la fiesta litúrgica católica que culmina el tiempo pascual. Generalmente se celebra a finales de mayo o comienzos de junio.
La primera referencia a un lugar de culto mariano en El Rocío data de la primera mitad del siglo XIV, en el “Libro de la Montería” de Alfonso XI, donde se menciona la “ermita de Sancta María de las Rocinas”.
La Hermandad Matriz de Almonte fue fundada en 1648. En 1653, la Virgen del Rocío fue proclamada patrona de la villa de Almonte y, a partir de entonces, el nombre de Virgen del Rocío comenzó a sustituir al anterior: Santa María de las Rocinas.
Es en esta época cuando se fundan las primeras hermandades filiales, entre ellas la de Villamanrique de la Condesa, seguida por otras como Pilas, La Palma del Condado, Moguer, Sanlúcar de Barrameda o Triana. A lo largo del siglo XX, este fenómeno se incrementó considerablemente, superando el centenar de hermandades.
Estas hermandades peregrinan cada año a pie, a caballo o en carretas hasta el pueblo, donde el sábado, víspera de Pentecostés, comienza el gran evento.

DOMINGO DE PENTECOSTÉS
El día más importante de la romería es el domingo de Pentecostés. En el calendario católico, este día marca la culminación de la Pascua y la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles. Por la mañana se celebra el tradicional Pontifical en una de las grandes explanadas junto al santuario, al que asisten las principales autoridades religiosas y civiles del sur de España.
Después de esta misa, solo quedan unas horas para la salida de la Virgen. El domingo es un día de convivencia en las casas de las hermandades. Nadie que visite El Rocío durante estos días se sentirá extraño, ya que los rocieros acogen a todos con gran hospitalidad.

EL “SALTO DE LA REJA” O SALIDA DE LA VIRGEN
El lunes de Pentecostés, a medianoche, comienza el rezo del Santo Rosario con los simpecados, que desfilan ante el santuario en orden inverso de antigüedad. El último simpecado en llegar a la ermita, como no podría ser de otra manera, es el de la Hermandad Matriz de Almonte, que entra en la ermita y debe llegar hasta el presbiterio, momento en el cual se produce el famoso “salto de la reja”.